Paro docente complicó inicio de clases en
17 provincias: afectó más de siete millones de chicos
|
|
El inicio de las clases se vio postergado en los principales distritos
nacionales, como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, aseguró que el
ciclo escolar 2013 comenzará normalmente este miércoles en los colegios
públicos de la Capital Federal.
|
La
huelga de 48 horas convocada por los gremios docentes en rechazo al aumento del
piso salarial del 22 por ciento otorgado por el Gobierno complicó hoy el
comienzo del ciclo lectivo en 17 provincias y afectó a unos 7,2 millones de
alumnos.
El inicio de las clases se vio postergado en los
principales distritos nacionales, como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y
Mendoza, en tanto el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, aseguró
que el ciclo escolar 2013 comenzará normalmente este miércoles en los colegios
públicos de la Capital Federal.
A lo largo de una jornada cargada de declaraciones
cruzadas entre representantes sindicales de los docentes y funcionarios del
Gobierno, la secretaria general de CTERA, Stella Maldonado, sostuvo que el paro
"es político", ya que se cuestiona "cómo el Estado distribuye
los recursos".
El ministro de Educación de la Nación, Alberto
Sileoni, por su parte, desechó la posibilidad de reabrir la paritaria, como
pretenden los maestros después de rechazar la suba del 22% del piso salarial
para el cargo testigo: "Ojalá no suene soberbio, pero tuvimos un mes para
discutir", planteó.
Se estima que la huelga afectó a 7.200.000 alumnos
en todo el país, ya que las clases apenas pudieron comenzar este lunes en siete
provincias.
Este lunes, Maldonado acusó al gobierno bonaerense
de "profundizar la crisis educativa" en la Provincia, con "con
medidas incorrectas y una gestión muy débil, muy defectuosa".
La secretaria general de la Confederación de
Trabajadores de la Educación (CTERA) -gremio que agrupa a más de 350 mil
docentes de todo el país- reconoció que el paro de los docentes "es
político".
En declaraciones periodísticas, resaltó que
"lo que se está discutiendo es una cuestión muy política que es cómo recauda
el Estado y cómo distribuye sus recursos", pero aclaró que la medida de
fuerza "no es partidaria para nada".
A su turno, el secretario general del Sindicato
Único de Trabajadores de la Educación bonaerense (SUTEBA) Roberto Baradel, dijo
en una conferencia de prensa que los docentes tienen la sensación de que el
gobierno provincial "dejó que estallara el conflicto" en ese
distrito.
"Estamos convencidos de que no es solamente
falta de dinero, sino problemas de gestión. Ojalá la Provincia pueda esclarecer
la situación y plantear una solución. Hace seis meses que venimos
discutiendo", sostuvo Baradel.
Y advirtió: "Si no tenemos respuesta, vamos a
reunirnos el viernes a plantear una propuesta para la semana que viene".
La huelga por 48 horas fue convocada por los cinco
gremios de docentes nacionales, AMET, CEA, CTERA, UDA y SADOP, que estimó que
en los colegios privados del país el nivel de acatamiento llegó en promedio al
75 por ciento.
"En las provincias de Río Negro (95%),
Mendoza (93,3%), Corrientes (85%) y Tucumán (80%) la adhesión estuvo cercana a
la totalidad de los trabajadores de la educación", sostuvo el gremio en un
comunicado de prensa.
"Lo mismo sucedió en jurisdicciones como
Rosario y Santa Fe, con un 90%. También fue importante el acatamiento en la
Provincia de Buenos Aires (60%) y en Córdoba, Misiones, Chubut y Jujuy con un
50%", agregó.
Por su parte, Bullrich, aseguró que con los
docentes porteños "hay un ambiente de acuerdo", por lo cual
pronosticó que el ciclo lectivo en el distrito arrancará
"normalmente" el próximo miércoles.
Según el funcionario, "el aumento promedio es
del 26 por ciento. A los maestros, que nosotros consideramos que tenían un
retraso salarial, se les está dando un aumento cercano al 29 por ciento, y al
salario mínimo del maestro y del profesor se le está ofreciendo un aumento de
más del 31 por ciento".
"Pasa de 3.120 pesos que era el salario
mínimo para la jornada simple y el doble, 6.240 pesos; para la jornada completa
a 4.100 pesos y 8.200 pesos; es un aumento salarial de más del 31 por ciento
que se está en la Ciudad", destacó Bullrich.
Y añadió: "Nos estamos acercando al promedio
para el maestro, al aumento salarial que pedían, que era del 30 por ciento. Y
en el caso del salario mínimo, estamos por encima".
"El miércoles vamos a empezar las clases
normalmente" en la Ciudad, vaticinó, en declaraciones a radio Del Plata.
"Es la cuarta paritaria que estaríamos
acordando consecutivamente desde que soy ministro. Sentí ese ambiente, un
ambiente de un acuerdo posible