lunes, 19 de diciembre de 2011

El Discurso de Moyano ¿Enfrentamiento con el PJ y Cristina o estrategia?

(Un análisis de las Alamedas Abiertas).Una de las primeras conclusiones que podríamos sacar del discurso de Moyano sería su estrategia para mantener la conducción de la CGT. Entre cortarse solo, evitando los votos negativos de los gordos cegetistas, o abroquelarse haciendo causa común con éstos, eligió lo segundo. No es de extrañar entonces las declaraciones de Barrionuevo ni tampoco el rechazo corporativo de Omar Plaini y Facundo Moyano al dictamen que aprobó el FPV y que incorpora al peón rural dentro de la Ley de Contrato de Trabajo. Esta norma afecta la caja que maneja la UATRE, el sindicato de peones rurales que conduce el Momo Venegas, aliado de Duhalde y perteneciente a la CGT azul y blanca de Barrionuevo, pero otorga derechos básicos como jornadas laborales de 8 horas (se suprime "de sol a sol"), fijar la edad jubilatoria en 57 años y derechos tales como remuneraciones fijadas en paritarias.











Otra de las cuestiones es el tema del peronismo. Dice Moyano: "El mejor gobierno de la historia fue el de Juan Domingo Perón, que no nos confundan". Necesario será aclarar alguna vez quien o quienes son los que confunden el peronismo, no vamos a responder acá que és el peronismo porque, como dice la militancia: es un sentimiento, pero sí decir que el peronismo hoy, va de Francisco de Narváez al Chino Navarro, de Chiche a Cristina como ayer de Vandor a Cooke o de Lopez Rega a Atilio López. Entonces, ahora el gobierno no es peronista y el partido peronista actual es "una cáscara vacía".


Moyano se está perdiendo lo mejor de este tiempo que es la juventud, el mejor gobierno que tuvieron hasta hoy, la mayoría de la joven militancia, fue el de Néstor y posteriormente el de Cristina. Queda lejos aquel 1º peronismo que reivindicó a la clase trabajadora explotada y queda cerca aquel 2º peronismo que escupió sobre la sangre de miles de jóvenes que lucharon por su vuelta. Y sin embargo, la joven militancia kirchnerista se reconoce peronista ¿eso molesta tanto?.


Tal vez Moyano se comió a Perón o Perón se comió a Moyano, pero no queda muy lejos de aquel discurso de junio del 73' en donde el General advertía sobre la infiltración del partido justicialista ¿La Cámpora es la encarnación viva de aquellos imberbes? ¿No es ésta una posición anacrónica de la historia?










Dice Moyano: “No tengo vocación de bufón, por eso no puedo aceptar que otros tomen las decisiones que tienen que tomarse en el seno del Justicialismo” sería bueno recordar que la CGT no debería ser un órgano del partido justicialista sino la central de los trabajadores argentinos. Ser presidente del partido justicialista, como así también líder de la CGT, lleva una contradicción intrínseca que debía estallar en cualquier momento, cuando el cuadro no se adapta a la doctrina partidaria éste debe apartarse, pero en este caso ¿que es lo que prevalece? ¿el partido o la representación?. Cristina dijo: "Soy la presidenta de los 40 millones de argentinos" en una democracia burguesa como ésta, sabemos lo que significa y las "concesiones" que se deben hacer (siempre intentando cambiar este orden de cosas y superarlo) y dejo en claro: "Yo no soy neutral y siempre voy a estar en contra de la desigualdad". Es decir, Cristina "es el justicialismo", es el seno del justicialismo actual, el voto popular respaldó con un 54% las decisiones políticas que se asuman, los votos son del pueblo argentino y a ellos solos les pertenecen. Mostrar los dientes en este momento es totalmente desafortunado



jueves, 24 de noviembre de 2011

¿Porque Creció el Poder Sindical en la Argentina?

.Los sindicatos tienen hoy en la Argentina el mayor poder en las últimas cuatro décadas. La interpretación más frecuente es política. Desde 2003, en efecto, los gremios –sobre todo los nucleados en la CGT- han ido progresivamente constituyéndose en uno de los más relevantes, si no el principal, sostén de la coalición de Gobierno. Junto con ello, y para muchos como contrapartida de ese soporte social y político, el crecimiento del poder sindical se asocia también a un cambio favorable en el ordenamiento jurídico de las relaciones colectivas de trabajo (precisamente el campo de acción de los sindicatos) y, en algunos casos, a la sustitución de una metodología de negociación fundada en los intercambios y concesiones recíprocas, por una de confrontación (situación ésta que se extiende al interior del propio movimiento sindical).




Pero, siendo probablemente ciertos, debe reconocerse que ni el mayor poder político, ni la modificación del marco regulatorio, ni, tal vez, el desarrollo de métodos más impositivos, serían posibles si los sindicatos no hubieran ensanchado su base objetiva de sustentación. En otros términos, lo que aquí se postula es que el crecimiento del poder sindical encuentra su condición necesaria (bien que no suficiente) en la evolución del mercado de trabajo en la post-crisis.



Desde mediados de 2003 se crearon unos 2,8 millones de empleos. Ello permitió una disminución del desempleo de 20,4% en el primer trimestre de ese año, al 7,5% actual. Pero lo que quizás sea más significativo, dos de cada tres de esos nuevos empleos son asalariados privados registrados, en su mayor parte cubiertos por convenios colectivos de trabajo(1). (Si bien no es el tema bajo análisis, vale la pena señalar que, a su vez, dos de cada tres nuevos puestos asalariados privados registrados son de sectores de servicios).



Esto significa que el peso de los sindicatos definido por la cobertura de los convenios colectivos -sobre los que detentan la exclusividad de la representación laboral- creció más de 7 puntos en el empleo total. Podría argumentarse que no todos los asalariados convencionados están afiliados a un sindicato; pero dado que el convenio es de aplicación general (el principio erga omnes) y, por otra parte, la personería gremial es única por sector, parece plausible definir la base objetiva de sustentación del poder sindical, a partir de la cobertura convencional. Desde 2003, esa cobertura –aproximada por el número de asalariados registrados en el sector privado- creció casi 60%.







martes, 15 de noviembre de 2011

Moyano respaldó a los técnicos aeronáuticos

La CGT volvió a tomar distancia del gobierno nacional al rechazar el pedido oficial para que se le suspenda la personería gremial de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), y advertir que “no es una medida acertada”.




La central obrera instó “a que se utilice el diálogo social para superar los diferendos que puedan existir entre la conducción de la empresa y los trabajadores”, según indicó en un comunicado que llevó la firma de Hugo Moyano y los secretarios Julio Piumato y Juan Carlos Schmid.



La CGT salí así a sentar postura sobre la presentación judicial del Ministerio de Trabajo y lanzó un fuerte respaldo al gremio de los técnicos aeronáuticos, a pesar de su pertenencia a la opositora CGT Azul y Blanca, que dirige Luis Barrionuevo.



“No podemos olvidar que fueron los trabajadores, y en especial los técnicos aeronáuticos, los que más lucharon cuando Aerolíneas era absurda e indecorosamente vaciada durante los gobiernos neoliberales de Menem y De la Rúa; ni tampoco que en aquel tiempo la entonces Ministra de Trabajo, Patricia Bullrich, pretendió llevar adelante una medida similar que –coherentes con nuestros principios- también rechazamos unánimemente”, indicó el texto.(continental)



Con esos antecedentes, evaluaron, “resulta impensable que los trabajadores aeronáuticos, que lucharon a través de sus organizaciones gremiales desde siempre en defensa de la línea aérea de bandera, pretendan hoy causar daños irreparables que pongan en peligro su normal funcionamiento”.

viernes, 28 de octubre de 2011

"El Triunfo de Cristina es de contundencia histórica y profundiza el proyecto democrático". dijo el diputado nacional electo Jorge Rivas.

Jorge Rivas diputado nacional de Socialistas Para la Victoria y reelecto por el Frente para la Victoria (FpV), afirmó que en los comicios de hoy "la ciudadanía ha dado un espaldarazo de contundencia histórica a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner".







"Ha expresado (el pueblo) su plena confianza en ella como garantía de continuidad y profundización de un proyecto, de reformas democráticas y populares que no deja de aumentar su popularidad después de ocho años de ejercicio del poder", añadió.







A través de un comunicado Rivas dijo que "somos plenamente concientes de que es todavía mucho lo que falta hacer, pero no hay razón para que no estemos orgullosos de lo mucho que ya se ha hecho, ni para que no veamos en esta victoria electoral la confirmación de lo acertado del rumbo que seguimos".







"Más igualdad, más democracia, más derechos, más crecimiento con inclusión, son los objetivos generales del nuevo gobierno de Cristina Fernández, que ella misma ha puntualizado y que comprometen el apoyo entusiasta de todos los militantes del campo popular", concluyó. (Télam)lf-hos-rl



enviado desde un dispositivo móvil



lunes, 18 de julio de 2011

Córdoba: La FATCA aprobó memoria y balance".

http://www.noticiasgremiales.com.ar/LA FALDA (Córdoba), 11 de julio (corresponsal) - El 47º Congreso Ordinario de la Federación Argentina de Trabajadores Cerveceros y Afines (Fatca), que sesionó el 7 y 8 de julio en su Colonia de Vacaciones ubicada en esta ciudad, aprobó la Memoria y Balance de la organización sindical y de su obra social (Ospatca).

El cónclave fue encabezado por su secretario general, Carlos Frigerio, quien adelantó además el estado de las conversaciones con los empresarios para acordar una nueva pauta salarial. Al respecto el dirigente, en diálogo con Noticias Gremiales.com, se mostró optimista en cuanto a arribar a un “buen acuerdo que beneficiará a todos los trabajadores de nuestra actividad”.

Además el dirigente también se mostró satisfecho por el grado de concurrencia de delegados al Congreso y consideró que el balance final del desarrollo del congreso “es muy positivo. Sabemos que siempre hay cosas para hacer en el campo de la gestión gremial, de la salud y en lo social, pero entiendo, y así lo han aprobado los delegados, estamos tomando decisiones correctas para el engrandecimiento del gremio y el bienestar de los trabajadores cerveceros”.

Durante el encuentro los delegados también escucharon un informe de la gestión que encabeza Frigerio, se analizaron otros temas vinculados a la marcha de la institución, entre ellos la construcción de un hotel en Tucumán, y al Estatuto y eligieron tres revisores de cuentas titulares y un suplente.

martes, 14 de junio de 2011

12 de junio "Día Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil"


El trabajo infantil afecta al 17,6 % de los chicos argentinos


El 17,6% de los niños argentinos de 5 a 17 años realiza algún tipo de
Los datos son del segundo semestre de 2010 y surgen del Observatorio de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA), que midió a seis mil hogares de todo el país para abordar la temática del trabajo infantil en las grandes ciudades de Argentina.



El universo de chicos que trabajan se divide en dos grupos: los que realizan actividades domésticas en forma intensiva (limpian, lavan, cuidan a los hermanos, hacen la comida todos los días, juntan agua, leña), o actividades económicas (ayudan a sus familiares u otras personas en un trabajo, hacen alguna actividad para ganar dinero por su cuenta como empleado a aprendiz) y existen contrastes según la edad: entre los 14 y los 17 años el promedio de chicos que trabajan es de 32,4 por ciento, mientras que entre los chicos de 5 y 13 años, ese número es del 10,6 por ciento.



La investigación resume datos referidos al trabajo infantil urbano en el país, quedando afuera la realidad de los chicos que trabajan en ámbitos rurales, donde la situación en general es más preocupante y donde se encuentran más a menudo casos de explotación laboral. Una situación que hace más urgente la aplicación de políticas públicas para prevenir y erradicar un problema que, como se ve en este informe, afecta a miles y miles de chicos y adolescentes en todo el país.



El trabajo en la niñez y adolescencia afecta la inclusión educativa, aumenta la probabilidad de rezago educativo y de ausentismo escolar. Tanto es así que entre los 5 y 17 años, período en que la escolarización es obligatoria, la no asistencia a la escuela alcanza a nivel nacional el 9,1 por ciento entre los niños y adolescentes trabajadores, mientras que entre los no trabajadores es de 3,9 por ciento.



Es decir, que la propensión a no asistir a la escuela es de más del doble entre los niños y adolescentes que trabajan. La situación más preocupante es en los adolescentes: entre ellos, la no asistencia a la escuela es del 14 por ciento entre los trabajadores, frente al 8,6 por ciento de sus pares que no trabajan, según cifras a nivel nacional.

Las desigualdades son mayores cuando se trata de rezago educativo, esto es la probabilidad de repetir de grado u año y transitar el ciclo educativo con mayor edad que la correspondiente al año en curso. Entre los niños/as de 5 a 14 años la probabilidad de rezago educativo se duplica entre los niños/as trabajadores respecto de sus pares que no trabajan, mientras que entre los adolescentes no llega a duplicarse pero pasa de 21% entre los adolescentes que no trabajan a 35% en los trabajadores.
(misionesonline.net)

domingo, 20 de marzo de 2011

Mujer y Sindicalismo. por Zunilda Valenciano


Según últimos datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en la República Argentina se hallan registradas 2.968 Organizaciones Sindicales de diferentes grados de encuadramiento.

Las mismas se agrupan mayoritariamente en:

1) 53 Federaciones Sindicales con personería gremial, a las que adhieren 1.280 sindicatos de base , agrupando 2.177.756 afiliados.

2) 31 Uniones con personería gremial, filiales en el interior del país, agrupando 1.108.340 afiliados

3) 45 Asociaciones con personería gremial, jurisdicción nacional y seccionales locales en el país, agrupando 409.164 afiliados.

4) 43 Sindicatos Nacionales con personería gremial, agrupando 271.134 afiliados.

Tenemos 3.966.394 de afiliados, de los cuales el 31 % corresponden al sexo Femenino, lo que representa 1.229.582 mujeres afiliadas a las Organizaciones Sindicales. Esto nos demuestra que las mujeres se afilian mucho menos que los hombres.

Debemos destacar que en Argentina la afiliación en general, tanto masculina como femenina es baja, con respecto a anteriores décadas. Para ambos, hombres y mujeres, el sindicalismo no ofrece atractivos, tampoco sienten los trabajadores la necesidad de hacerlo, por la crisis global a la cual el país no es ajeno.

Hay Organizaciones que representan a determinadas actividades, en que los trabajadores se afilian por beneficios sociales, especialmente la Obra Social (servicio de asistencia para la salud del trabajador y grupo familiar, turismo y recreación).

Según datos obtenidos en el año 1999, las organizaciones sindicales que habían tenido elecciones, un total de 50 sindicatos principales, entre los cuales se hallaban Sindicatos, Uniones, Asociaciones y Confederaciones; en los cuales existía un alto número de mujeres. De la totalidad de los 1448 cargos elegidos, únicamente 80 fueron ocupados por mujeres. De estos 80 cargos 61 correspondían a vocalías y/o revisoras de cuentas.

En 25 de los sindicatos, o sea el 50% de éstos, no había ninguna mujer en los cargos. De este estudio se obtuvo que en los sindicatos de 1er grado solo el 5,5% de cargos eran ocupados por mujeres.

Si observamos la baja afiliación de mujeres, podíamos inferir que éste es el motivo de la baja representación femenina en los cargos dirigentes de las organizaciones sindicales.

En las ramas de actividades donde encontramos mayor afiliación de mujeres son Educación y Servicios Sociales, con un porcentaje de 68% y 65% respectivamente.

Las áreas económicas de mayor afiliación, tanto femenina como masculina son:

25 % Servicios
20% Industria
19% Administración Pública
15% Comercio

La cantidad de mujeres afiliadas a Organizaciones Sindicales con Personería gremial se hallan distribuidas de la siguiente manera :

26% Educación
20% Comercio
18% Servicios Sociales y Salud
18% Administración Pública.

Desde las Centrales Sindicales nunca ha habido políticas de afiliación dirigidas hacia las trabajadoras.

Toda la participación de las mujeres en los sindicatos fueron impulsadas por activistas, delegadas y dirigentas. La mayor activación inicial se realizó desde el Sector de Servicios y del Sector Público.

Cómo participan

En el transcurso de 20 años de democracia en nuestro país, hemos logrado fomentar la participación femenina, centrándose el interés en la formación. El grado de participación en todo lo relacionado a la capacitación y formación, es muy convocante, a través de seminarios, talleres, encuentros, cursos, charlas, etc., y organizando grupos autodidactas.

La participación es muy buena en temas como:
a)
ü Sindicalismo
ü Mujer trabajadora
ü Sindicato
ü Participación
ü Violencia laboral
ü Acoso sexual
ü Género
ü Empleo

ü Pobreza
ü Cupo sindical
ü Democracia sindical
ü Convenio colectivo
ü Normativa
ü Acciones positivas
ü Igualdad de oportunidades y de trato
ü Equidad
b) En el desarrollo de eventos que hacen las mismas mujeres, con las compañeras que han adquirido un nivel de capacitación y formación aptos para la tarea, con integración de compañeros. También interactuando con los sindicatos más sensibilizados y/o formados; con Organismos del Estado, ONGS y Organizaciones Internacionales.

c) En la producción del material para utilizar en difusión de las actividades. Las mismas son realizadas con información obtenida de otras organizaciones, de periódicos, libros, revistas, investigaciones que interesan, adecuados según el nivel de la actividad, y otras específicas para acciones propias. Todo se realiza en los Sindicatos que cuentan con el apoyo logístico necesario.

Es menor la participación en temas más calificados por el nivel de educación. Las mujeres trabajadoras según su estrato social o de los hogares que provienen, tienen diversas modalidades y condiciones de participación en el sindicato.

Esta heterogeneidad del universo laboral femenino, nos exige para promocionar la interacción de las mujeres en los sindicatos, la Educación formal e informal. Es la herramienta que nos permite incorporar a la mujer a la acción sindical, conceptualizando lo sindical, homogeneizando, permitiendo una participación mayor.

El interés y la necesidad de conocer, saber cómo hacer, es lo que más motiva.

Aun no logramos la participación en el Poder de decisión, que es fundamental para poder tratar los temas que impiden a la mujeres una participación mayor, la cual permitiría tener plena Igualdad de Oportunidades implementando políticas para hombres y mujeres tales como:

· Igualdad en los procedimientos contractuales
· Promoción y formación profesional.
· Responsabilidades familiares compartidas
· Acoso sexual
· Violencia Laboral
· Acciones positivas
· Mayor cantidad de paritarias mujeres.

Nos falta liderazgo femenino. Con liderazgo podremos eliminar obstáculos para la mayor participación de las mujeres en los Sindicatos, para realizar y preguntarnos si:

· Se informa de la realidad a las mujeres?
· Cuál es la modalidad de participación de las mujeres?
· Cuales son los roles de las mismas?
· Las mujeres informan sus necesidades?
· Son las mujeres las destinatarias de los cambios?, a cuántas benefician?
· Cuáles son las beneficiadas?
· Cuáles son las cargas adicionales por ser mujer?.
· Cómo nos organizamos?
· Trabajamos en la temática género con hombres?.
· Cómo impactan estos cambios en las vidas de las mujeres?.
· Cuidado niños y tareas domésticas, etc., etc., existe?
Además tenemos muchos condicionantes, públicos y privados para las mujeres como:

· Escaso empleo de calidad,
· Brechas de equidad y de género
· De derechos
· De protección social.
· De diálogo social.
Entre tantas otras formas explícitas e implícitas de discriminación.

Situación actual de participación

Creemos que por todo lo expuesto, las mujeres se incorporan en acciones más tangibles cuando tienen un cargo en la estructura sindical(Acción social, Actas, Cultura entre otras) que hacen a nuestros roles predeterminados por pautas culturales.

La creación de Departamentos, Comisiones, Comités, Secretarías o áreas especiales para tratar los temas de las mujeres en los sindicatos, constituyen un lugar ocupado exclusivamente por mujeres para tratar y resolver situaciones específicas de mujeres.

Por estar centrada la participación en los ámbitos expuestos, las mujeres no están jerarquizadas, y muy escasas son las que ocupan un lugar con poder de decisión en las estructuras de las organizaciones gremiales. Debido a esto no tienen participación en las negociaciones colectivas, y están sub-representadas en los niveles jerárquicos sindicales.

Necesitamos "empoderar" a las mujeres, para que adquieran la seguridad individual necesaria para fortalecer el poder colectivo que nos permitirá cambiar la situación actual de subordinación.

Las mujeres sindicalistas participamos, pero necesitamos mejor formación en la construcción del poder, imprescindible para el cambio, sino nuestra activa participación sindical no seguirá teniendo un "techo de cristal", sino de "cemento" y continuaremos subordinadas. No tendremos la plena Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres en el ámbito laboral y sindical.

La actitud participativa de las mujeres sindicalistas existe, pero requiere las herramientas necesarias para acelerar el proceso de integración.

Participación institucional

En la República Argentina el sindicalismo se caracteriza por la casi nula participación de las mujeres, en los lugares jerárquicos de la estructura.

Si bien se ha participado en el Instituto de la Mujer de la CGT creado en el año 1992, figurando en el estatuto, con una mesa ejecutiva y áreas de trabajo integradas por mujeres de diversos sindicatos, no se han logrado acceder a cargos jerárquicos. Pero destacamos el interés de las mujeres sindicalistas por la Integración, canalizado con nuestra activa participación en la Comisión de Mujeres de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.

Asimismo, las mujeres sindicalistas argentinas, fomentamos la interacción e integración con Organizaciones no Gubernamentales, el Poder Legislativo, Ejecutivo, Organizaciones Internacionales, entre otros.

Con la sanción de la Ley N 25764 de Cupo Sindical, y la última reforma del Estatuto de la CGT, aprobada en el Congreso de Julio de 2004, por vez primera se han incorporado cuatro mujeres en el Consejo Directivo de la CGT. Una de ellas forma parte del triunvirato que ejerce la Secretaría General como cuerpo colegiado. El resto ocupan cargos en: la Secretaría de Igualdad de Oportunidades y de Género; la Secretaría de Formación y Capacitación Profesional; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor, Estadísticas y Registros. Otra mujer ocupa un cargo como Vocal Titular.

Con la implementación del Cupo Femenino Sindical, con el tiempo iremos cambiando esta situación con la participación mayor de las mujeres en los sindicatos, pudiendo tener poder de decisión en la estructura de las Organizaciones.

A pesar de esta ruda realidad, las mujeres sindicalistas argentinas continuaremos con acciones tendientes a incrementar nuestra participación y mejorar la calidad de empleo de las trabajadoras. La formación y capacitación es fundamental para el logro de nuestros objetivos.

ZUNILDA VALENZIANO
UPCN - CGT RA
Setiembre 2004

ni opo ni ofi

ni opo ni ofi